Mario Kuri Aldana – Más vivo que nunca

El destacado compositor mexicano : Mario Kuri Aldana

El destacado compositor tamaulipeco : Mario Kuri Aldana (1931- 2013)

La cultura mexicana ha manifiestado con orgullo su música y canciones en otras naciones del mundo; y uno de sus más grandes exponentes es el Maestro Mario Kuri Aldana quien la enriqueció todavía más con su maravilloso legado .

Mario Kuri Aldana se distinguió como un importante y destacado compositor del siglo XX en México, ha trascendido este mundo visible la noche del martes 15 de enero en el hospital 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, debido a complicaciones respiratorias.

El martes  fue hospitalizado con síntomas de neumonía. En noviembre, el autor sufrió una caída en su casa, la cual le ocasionó una fractura de cadera, que mermó su salud en general.

En un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamentaron el deceso del creador con una trayectoria de más de 50 años como compositor .

El INBA ofrecerá un homenaje póstumo al artista en los próximos días, informó su directora Cristina García Cepeda, quien expresó que Kuri Aldana “fue un gran ser humano y artista y, a pesar de su partida, permanecerá en la memoria del medio musical como uno de los mejores compositores mexicanos».

Ayer fue objeto de un homenaje de cuerpo presente en la capilla de la funeraria Gayosso de Félix Cuevas.

Mario Kuri Aldana, hijo de Felipe Kuri (originario de Ainturat el-Metn, Líbano) y de Consuelo Inés Aldana, nació en el puerto de Tampico, Tamaulipas (México), el 15 de agosto de 1931. Fue autor de cerca de 200 obras musicales de diversos géneros, muchas de las cuales han recibido premios y distinciones. Fue maestro de composición y etnomusicología de la Escuela Nacional de Música y la Escuela Superior de Música del INBA …

Una raza o un pueblo se encontrará a un nivel tanto más elevado, cuanto más perfectamente sus componentes representen el tipo puro e ideal de la humanidad, y cuanto más hayan avanzado en su camino de lo físico perecedero a lo suprasensible e imperecedero.

Desde estas Páginas Árabes abrazamos a la familia del Maestro Mario Kuri Aldana , a la comunidad México – Libanesa y al Puerto de Tampico.

Por Victoria Yapur

Ver trayectoria del Maestro Mario Kuri Aldana

©2013-paginasarabes®

Giselle Salomé – Una vida dedicada a la Danza

giselle_01
VER NOTA: HACER CLICK AQUÍ

 

Licencia Creative Commons

Giselle Salomé – Una vida dedicada a la Danza por Victoria Yapur se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en https://paginasarabes.wordpress.com/2013/01/01/giselle-salome-una-vida-dedicada-a-la-danza.

5.000 kilos menos en las alforjas – Cabalgata de los Reyes Magos de 2013

Reyes Magos 2013

Los Reyes Magos también sufren los recortes; este año repartirán 10.000 kilos de caramelos en la cabalgata El tráfico se cortará en el Centro y no se podrá aparcar desde el día anterior

Granada ya está preparada para vivir la noche más especial. Los Reyes Magos se acercaron ayer hasta el Ayuntamiento para anunciar los detalles de la Cabalgata de los Reyes Magos de 2013. Un desfile algo más austero que en años anteriores en el que repartirán 10.000 caramelos, 5.000 menos que el año pasado. Así sus majestades de Oriente, este año representadas por José Pedraza, propietario de La Ruta del Veleta, Luis López, que presidió en 2004 la junta gestora del Granada Club de Fútbol y Enrique Lanz actor y nieto de Hermenegildo Lanz, creador de la compañía de títeres Etcétera, que realizarán un largo trayecto por las calles del Centro repartiendo caramelos, pero también ilusión.

Fuegos artificiales, pajes, bailes, magia, música, y disfraces a todo color protagonizarán la divertida marcha de esta comitiva que este año cuenta con un total de 19 carrozas y la participación de diferentes bandas de música granadinas. En concreto, el cortejo del Rey Melchor estará constituido por la banda de la Estrella con una vestimenta muy particular, ataviados con trajes beduinos. Asimismo, cinco carrozas de séquito acompañarán a su Majestad junto con otros 20 componentes que portarán un estandarte árabe, abanicos, palio y una ofrenda de oro. En este cortejo también estarán presentes los actores de la empresa Multiocio.

La Banda de las Tres Caídas pondrá ritmo y música al cortejo del Rey Gaspar. Con ellos, otras cinco carrozas y 20 componentes de tropa con estandarte asirio, guiones, abanicos, palio y ofrenda de incienso. En este caso los actores que animarán el cortejo serán de la empresa Activasur.

Por último, el cortejo del Rey Baltasar, uno de los que pone más ritmo al evento, está acompañado durante todo el recorrido por la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús del Despojado uniformados también con traje beduino; otras cinco carrozas de séquito con estandarte, en este caso egipcio, abanicos, y cuerpo de baile. En este cortejo participan los actores de la empresa Divertex. El punto de inicio de la cabalgata de los Reyes Magos será el mismo que en años anteriores. La comitiva saldrá el 5 de enero a las 17:30 desde el Centro Cultural de Gran Capitán. Después, sus majestades los Reyes Magos recorrerán Gran Capitán, San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro, Humilladero, Carrera de la Virgen, Plaza del Campillo, Ganivet, Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde serán recibidos por el alcalde a las puertas del Ayuntamiento. Una vez allí, subirán al balcón a saludar a los más pequeños y se marcharán para repartir durante toda la noche los regalos.

Asimismo, según explicó la concejal de Movilidad y Protección Ciudadana Telesfora Ruiz, las calles del Centro permanecerán cortadas durante el tiempo que dure la cabalgata, aproximadamente desde las 17:00 de la tarde hasta las 22:00 horas. Después se restablecerá el tráfico en el momento en que todas las calles estén limpias. Además, la edil informó que desde la noche de antes estará prohibido aparcar en diversas zonas del recorrido.

El concejal de Cultura Juan García Montero presentó ayer con ilusión y entusiasmo esta Cabalgata de Reyes 2013 y se mostró realmente satisfecho porque «la crisis económica «no haya terminado con una costumbre que se celebra en Granada desde hace más de cien años. Asimismo agradeció a las diferentes empresas patrocinadoras el apoyo prestado para que este día mágico, un año más, sea posible. En el acto de presentación también se encontraba Miguel Serrano, director de la compañía Teatro para un instante que coordinará la puesta en escena de la cabalgata.

Fuente : Granada Hoy

©2012-paginasarabes®

Barenboim, 70.º aniversario – Por Daniel Capó

Daniel Barenboim

Daniel Barenboim

Daniel Barenboim, quizás el músico más importante de nuestro tiempo, cumplió el pasado 15 de noviembre setenta años. Nacido en Buenos Aires en 1942, el pianista argentino fue un niño prodigio mimado por Furtwängler, Celibidache y Nadia Boulanger. Su padre lo educó en la disciplina de Bach -el Clave bien temperado concebido como Antiguo Testamento de la música- y la fe en el poder redentor de la alta cultura europea. Ya desde la infancia tuvo algo de apátrida, de Argentina a Israel, de allí a París, luego a Londres, a Chicago, a Berlín. Boulanger pulió su sonido -«se paseaba en clase con una pequeña vara y te golpeaba los dedos cuando te equivocabas», cuenta el propio Barenboim- y el director berlinés Wilhelm Furtwängler le señaló el camino. «Todos -escribe en su ensayo El sonido es vida- hemos tomado a Furtwängler como punto de referencia ineludible». En efecto, no fue el único. El pianista moravo Alfred Brendel dice algo similar en El velo del orden, un interesante libro de entrevistas con Martín Meyer: «Furtwängler me dejó la impresión de que en circunstancias excepcionales es posible tener una perspectiva de toda la obra y aún así concebirla desde el primer movimiento como una novedad». Esa idea de que existe un orden en medio de la nada, de que el caos no tiene la última palabra porque hay una especie de continuidad oculta -un nudo de relaciones- entre el principio y el fin que ilumina la condición humana y, a su vez, la trasciende, constituye el sentido último del arte y de la cultura. Daniel Barenboim -argentino, judío y centroeuropeo- se inserta en esa tradición.

Como me ha sucedido tantas veces -pienso ahora, por ejemplo, en la literatura de Jane Austen-, he llegado tarde a Barenboim. De más joven, sus interpretaciones me interesaban tangencialmente, menos que las de otros gigantes del siglo XX: Benedetti Michelangeli, Sviatoslav Richter, Artur Schnabel, Edwin Fischer? No fue hasta que escuché su Bach -tan denostado por la crítica historicista- que logré intuir la esencial libertad que nutre su música. O lo que es lo mismo, el rigor del pensamiento anclado en un profundo humanismo. Artesano de lo humilde, Barenboim construye el sonido desde una sencillez asombrosa -no exenta de imperfecciones- que se niega a ser coartada por ninguna doctrina, esa miopía recurrente ante la Verdad. Conozco a pocos artistas que hayan asumido tantos riesgos después de saborear el triunfo: del piano a la dirección orquestal, del judaísmo a las óperas de Wagner, de Israel a Palestina con la orquesta que fundó junto a Edward Said y que está compuesta por jóvenes estudiantes israelíes, árabes y palestinos. Su obra ha ido creciendo con el tiempo precisamente porque jamás ha dejado de aceptar desafíos ni le ha puesto freno a la curiosidad. Supongo que hay algo profundamente europeo -de la gran cultura europea, quiero decir- en esa voluntad de profundizar en el misterio de la creación, asumiendo que el fracaso forma parte del camino.

En mi discoteca ideal, junto al Schubert de Richter, o el Bach de Nikolayeva se encontrarían, sin duda, las sonatas de Beethoven por Barenboim. Lo escucho agradecido. Y le deseo una larga vida.

Ine.es

©2012-paginasarabes®